top of page

Ser Docente en Chile

Cuando empezamos a ver el enunciado del trabajo “Ser docente en Chile” se nos vienen muchas cosas a la cabeza, el cuestionamiento social, el estilo de vida de los docentes, la tan discutida reforma, los sueldos indignos, las condiciones de trabajo y muchas cosas, más aún cuando nos encontramos inmersos en este sistema, recién iniciando este camino a la docencia.

 

Es en este marco que comenzamos a delimitar el tema, a buscar algo que nos llame la atención y que no solo sea interesante para nosotros. Uno de los temas que hoy en día se encuentra en la palestra nacional es el proyecto de ley presentado hace poco tiempo en el congreso, bajo el nombre de “Proyecto de ley que crea un Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, proyecto que ha acaparado diversas portadas de diarios y discusiones en medio de comunicación.

 

A pesar de que todos reconocemos a los docentes como un elemento fundamental para el desarrollo de la sociedad, hoy en día encontramos a 10 pedagogías dentro de las 30 carreras peores remuneradas en Chile (según datos de mi futuro.cl)

Esto es uno de los aspectos que toma la reforma educacional, más específicamente el Nuevo Plan Docente, el cual plantea una serie de cambios a la profesión, de los cuales hemos visto algunos aspectos, como ya mencionamos en portadas de diarios y  programas de televisión, pero sin mayores profundizaciones.

 

Es a raíz de esto que nos parece necesario adentrarnos en lo que este Nuevo plan docente nos plantea, mucho más allá de los “nuevos sueldos”, analizarlo desde diversas aristas, bajo qué parámetros se fundamenta, prever el impacto social que puede generar y ver lo que ésta busca generar.

 

Cuando nos insertamos en el tema, descubrimos parte de lo que ha sido la historia de la docencia en Chile, encontramos su inicio en la base del servicio público, impactada por la desvalorización de la profesión y acompañado con el fuerte deterioro de las condiciones de su empleo. Ese impacto tiene que ver con la forma en que son mirados los profesores y el poco reconocimiento que tienen, hasta hoy en día.

 

La profesión docente en nuestro país, ha sufrido muchos cambios a lo largo de su historia, se pasó de ser no profesional, hasta su rol de “trabajador de la Educación”, asociado a su desempeño en el sector público. El traspaso de establecimientos desde el Estado a las municipalidades, dio paso a que el trato de los profesores fuera el de simples trabajadores, la implementación de los modelos neoliberales y de la descentralización se han debilitado aún más las condiciones docentes, en distintas formas y grados.

Es en este marco, donde vemos cómo las políticas públicas han influido de gran manera en la valoración, que surge la siguiente interrogante ¿Cómo podría influir esta nueva reforma en la realidad nacional?

 

Derivado de esta interrogante, el desafío que esta reforma propone es el replantear la profesión,  dignificarla, reforzarla y entregar nuevos beneficios para reimpulsar la profesión.

Pero, ¿qué tan eficiente es esta reforma?, ¿Podrá responder a las necesidades de las condiciones docentes de hoy, y de los próximos años?

 

Superficialmente la nueva ley será una ayuda para todos los docentes vigentes, pero, ¿se cumplirá este planteamiento?, es otra de las interrogantes que buscamos descifrar a raíz de este trabajo.

 

Inmersos en el inicio de la formación docente nos parece fundamental recoger antecedentes acerca de los cambios que se están planteando para la carrera, responder a estos cuestionamientos que surge cuando comenzamos la revisión de la información que van a la raíz de la profesión y más aún cuando los medios de comunicación nos están bombardeando de información, pero sin mayores profundizaciones, las cuales nos pueden llevar a confusiones acerca del tema.

 

La nueva Reforma que se hará al Plan Docente, es un tema que nos compete de lleno, ya que seremos futuros docentes, debido a esto nos resulta necesario indagar en cómo será la nueva reforma, qué aspectos cambia y cuales mantiene, y no solo el tema del nuevo sueldo que tendrá el docente, el cual ha sido el más relevante para los medios de comunicación, además saber qué condiciones existen para acceder a algunos puntos de la reforma.

 

Junto con esto, analizar si se logra cambiar la visión que se tiene acerca del docente,  es otra arista que intenta cambiar esta reforma, la cual sabemos que es muy complicado cambiar, ya que, no solo lo monetario es lo que se atribuye a lo malo del ser docente, sino que también las horas de trabajo que debe cumplir al comprometerse con esa profesión.

 

El inicio de la educación en Chile está enmarcado en la época Colonial,  en donde las pocas escuelas que habían estaban a cargo de los Cabildos e Iglesias.

 

En 1833 se creó la Constitución, que regiría hasta 1925, donde se reconocía la libertad de enseñar, además de darle una mayor responsabilidad al Estado, en el desarrollo y supe vigilancia de la Educación en Chile.

El Sistema Nacional de Educación fue constituyéndose durante la segunda mitad del siglo XIX. El primer hito importante fue en 1860, con la Primera Ley de Educación Primaria. El sistema se organizó de manera centrada, siguiendo la influencia del sistema cultural y educacional francés.

 

Las escuelas primarias del Estado se dedicaban a enseñar las letras a los niños de las clases pobres del país.

Aumentando su participación en la tarea de la formación educacional, la Iglesia Católica, demando al Estado el derecho de poder mantener sus propios establecimientos y el poder influir en la educación pública, que por ese entonces tenía orientaciones ideológicas liberales. No obstante, pasando este alegato de la Iglesia, la educación se mantuvo de carácter laico.

Catedráticos alemanes se encargaron de conducir las escuelas normales y de reformar la educación primaria, dándole a esta la influencia cultural y pedagógica alemana.

 

Desde ese tiempo, la educación primaria experimentó una ininterrumpida expansión, gracias a la creciente responsabilidad del Estado. En 1920 se dictó la Ley de Educación Primaria, que estableció su obligatoriedad  y facilitó la tendencia al crecimiento del sistema educacional.

 

A finales de los años 20, se reformo el sistema educacional con la creación del actual Ministerio de Educación. Se reforzó la centralización del sistema y se regularizaron los aspectos administrativos y pedagógicos del mismo.

En la década de los 40 se fundaron los llamados “liceos renovados” que ofrecían una enseñanza secundaria más moderna. De forma paralela, la educación técnica o vocacional, tomo impulso. 

 

La educación en ese entonces, empezó a orientarse por objetivos vinculados a la formación de recursos humanos requeridos para la industrialización y urbanización que experimentaba el país, dejando de lado los objetivos que buscaban la nacionalidad de la educación.

A partir de 1950 el sistema escolar estaba estructurado de diferente manera a la que conocemos ahora. La educación primaria duraba 6 años y la educación secundaria oscilaba entre los 5 y 7 años, dependiendo de sus ramas o modalidades. A finales de 1965 se inició la reforma educacional, que altero esa estructura e inicio lo que rige en la actualidad. Se estableció la educación básica de 8 años y la educación media de 4 o 5, según la modalidad científico-humanista o técnico-profesional, respectivamente.

 

La Educación de Párvulos o pre-básica percibe un amplio desarrollo, con la implementación de la carrera de educación de este nivel y en 1970 con la creación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).

 

En 1949 se supo en práctica un nuevo currículum, basado en la pedagogía activa. Estos programas de estudio se mantuvieron hasta la reforma del 1965. En ella se modificaron los planes y programas de estudio de la educación básica, media y técnico-profesional.

Entre 1967 y 1968, en las Universidades chilenas, se emprenden reformas impulsadas y demandadas por los mismos estudiantes. Se modificaron planes estudio y se introdujo el currículum flexible.

 

En el gobierno del Presidente Salvador Allende, siguiendo con las reformas de Eduardo Frei, se dedicó gran parte de sus esfuerzos para llevar al máximo la expansión educativa y democratizar la oferta de esta. Ya en 1973 propuso las bases de su propia reforma, dijo que la expansión lineal del servicio educacional se haría insostenible si no se reestructuraba el sistema. La propuesta se conoció como Informe sobre Escuela Nacional Unificada. Mantenía los alineamientos de la reforma anterior para la educación básica. Para la educación media, introducía la educación general y politécnica. Esta propuesta fue fuertemente resistida por los sectores opositores al gobierno del Presidente Allende, por ende no se insistió en su aplicación.

 

En 1973 el gobierno militar suprimió las escuelas normales, que habían sido convertidos en establecimientos post-secundarios, dejando la formación de profesores para la educación pre-básica y básica a las universidades. Se dedicó a revisar en su totalidad la reforma del 1965, depurándola de toda índole política o de lo que tuviera sentido conflictivo. En nivel pedagógico debía inspirarse en los principios del humanismo cristiano nacionalista que había adoptado la Junta Militar. Se reimplementaron aspectos de la educación tradicional.

El enfoque de “operacionalizacion de los objetivos educacionales” se introdujo como concepto curricular en 1976. El currículum cognitivo toma lugar en este tiempo, en la educación pre-escolar y básica.

 

En 1980 hubo una reestructuración general del sistema de educación, se fundamentó en la ideología neo-liberal, se aprobaron nuevos programas para la educación básica y para la educación media científico-humanista y para el área técnico-profesional. Se implementó un ciclo común en la educación media, 1° y 2° eran general y en 3° se  tomaba la decisión si se continuaba con la educación científico-humanista o se cambiaba a técnico-profesional.

 

En 1983 se implementaron las pruebas nacionales estandarizadas con el programa PER. Este duro 3 años y en su lugar se creó el SIMCE.

Se abandonó, por ley, la creación de nuevos centros de educación superior y se dieron facilidades para la creación de universidades, centros o institutos privados.

 

A lo largo de los años, se han producido numerosas reformas al sistema educacional en el país, además de las que mencionamos antes, ahora nombraremos, a nivel general, las más importantes.

 

El Presidente Gabriel González Videla (1946-1952) aprobó la ley de subvenciones a la educación particular, que beneficiaba a los establecimientos, subvencionando equivalentemente a la mitad del costo de cada alumno matriculado en el establecimiento.

El Presidente Carlos Ibáñez (1952-1958) fundó la Superintendencia de educación Pública, un organismo coordinador y de planificación del servicio estatal de educación.

 

En el Gobierno del presidente Jorge Alessandri (1958-1964) se inició el “planteamiento integral de la educación” para racionalizar el crecimiento del sistema y de reformarlo para modernizarlo y que se adecuara al desarrollo económico del país.

En el Gobierno de Eduardo Frei (1964-1970) se emprendió la reforma educacional.

En el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) se le asignó a la educación el más alto de los recursos financieros, logró la expansión en altos niveles y avanzó en la política de igualdad de oportunidades.

 

En la Junta Militar (1973-1990) se produjeron los cambios más significativos en lo que a educación se trata. Se produjo una intervención militar en los primeros años, en el funcionamiento del sistema. El Ministerio se desprendió de gran parte de instituciones y se las entregó a corporaciones privadas. Se estimuló la iniciativa de privatizar la educación. Se le entregó a las municipalidades el cargo de los colegios públicos. Se implementó la LOCE. Se modificó la Ley de Subvenciones.

 

En general, se pasó de un sistema fuerte de educación pública, del que el estado era parte fundamental, a una creciente participación privada y de descentralización.

 

Luego de varias negociaciones entre profesores y parlamentarios, se finalizó la nueva Ley de Nueva Política Nacional Docente, uno de los componentes de la Reforma Educacional.

La Carrera Docente, da la posibilidad de que los profesores puedan ir ascendiendo durante el ejercicio de su profesión, se prometen mejores sueldos y aumento de las horas no lectivas, estos puntos principales que contiene la iniciativa.

 

Características de la Nueva Política Nacional Docente

Estas son las principales características de la nueva reforma:

 

  • Carrera Docente con 5 niveles: Una de las principales novedades es que se implementará una Carrera Docente que constará de 5 niveles, en que los profesores podrán ir ascendiendo según su desempeño y los años que lleven ejerciendo la profesión. Los niveles son: Inicial, Temprano, Avanzado, Superior y Experto. Para ingresar a cada nivel, los profesores deberán certificarse (a través de una prueba y la entrega de un portafolio) y, conforme vayan ascendiendo, se irán incrementando sus remuneraciones. Los tres primeros niveles serán obligatorios y los dos niveles superiores serán voluntarios. Quienes estén en el tramo Avanzado podrán optar a cargos de mayor responsabilidad, como director.

  • Mentores: Los profesores recién egresados tendrán un año de inducción al ejercicio de la profesión docente, periodo en que serán acompañados por un "mentor"; el cual es un profesor con mayor experiencia. Luego, a partir del segundo año de ejercicio, deberán certificarse para ingresar a la Carrera Docente. En caso de no lograr certificarse, tendrán una nueva oportunidad al año siguiente.

  • Sueldos: Éstos dependerán del nivel de desempeño en que se ubique el profesor. La propuesta del Gobierno establece que el sueldo mínimo inicial de los docentes será de $950 mil bruto por 44 horas semanales (máximo legal). Esto implica un alza de cerca de un 30%, considerando que la renta mínima actual es de $636 mil por la misma cantidad de horas. En tanto, la renta mínima para los profesores principiantes en base a 37 horas semanales (el promedio de horas que tienen los docentes) será de $800 mil. También se asegura que no se disminuirá el sueldo de los profesores en ejercicio en caso de que la renta que corresponda a su nivel sea inferior al que recibe actualmente.

  • Contratos: Para que un profesor sea contratado en el sector público será requisito que esté certificado en la Carrera Docente. En tanto, los profesores principiantes y que no estén certificados se contratarán a plazo fijo. Para que un docente sea contratado como profesor titular deberá someterse a concurso.

  • Aumento de horas no lectivas: El proyecto plantea aumentar de 25% a 35% el porcentaje de horas no lectivas, es decir, el tiempo que utilizan los maestros fuera del aula para realizar otras labores, como corregir pruebas, preparar sus clases y recibir a los apoderados. Esto significa que un profesor con 37 horas de contrato tendrá 24 horas de clases y 13 horas no lectivas.

  • Mayores exigencias para alumnos de Pedagogía: Se elevarán gradualmente las exigencias para ingresar a la carrera de Pedagogía. En el año 2016 se exigirá un mínimo de 500 puntos PSU o estar en el 50% superior del ranking de notas. En 2018 se eleva a 525 puntos PSU y 40% superior del ranking, hasta llegar, en 2020, a 550 puntos PSU y 30% superior del ranking de notas. Además, al tercer o cuarto año de estudio de la carrera de Pedagogía, se les tomará una prueba (similar a la Pruebe Inicia) para que la universidad refuerce sus puntos débiles.

  • Más exigencias para las universidades: Los programas de Pedagogía deben estar obligatoriamente acreditados, de lo contrario, no se podrán impartir. Junto a esto, se establecerán mayores exigencias para acreditar la carrera.

  • Cambios a la Prueba Inicia: Ésta se aplicará en la mitad de la carrera de Pedagogía para que sirva a las universidades como instrumento de evaluación. Esta prueba no será habilitante para el ejercicio de la profesión.

  • Evaluación Docente: Ésta se mantendrá para los profesores que se desempeñen en el sector público, aunque se le introducirán modificaciones.

  • Incluye a profesores de colegios subvencionados y Educadores(as) de Párvulo: El proyecto incluye a 185 mil profesores, tanto a los que se desempeñan en el sector municipal (90 mil) como en el particular subvencionado (95 mil). También contempla a los docentes del nivel escolar (incluida la educación media técnico profesional) y a las educadoras de párvulos. No obstante –según explicó el ministro Nicolás Eyzaguirre– la incorporación de estas últimas "demorará un poco más", debido a que están más retrasados en los exámenes que se requieren para poder certificarlas.

  • Sólo profesores podrán hacer clases: Para ejercer la docencia será requisito contar con un título de profesional de la educación. Para esto se derogará la norma que actualmente autoriza a profesionales de otras áreas ejercer la docencia.

 

 

Con la puesta en marcha de este Nuevo Plan Docente los requisitos tanto como para ingresar en la carrera como para ejercerla cambian. Dentro de estas medidas encontramos

  • Se elevan paulatinamente los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía, estableciendo un piso de puntaje PSU o de ubicación en el ranking de notas.

    • Año 2016: 500 puntos PSU o ubicación en 50% superior de puntaje ranking de notas.

    • Año 2018: 525 puntos PSU o ubicación en 40% superior de puntaje ranking de notas.

    • Año 2020: 550 puntos PSU o ubicación en 30% superior de puntaje ranking de notas.

  • Se establece la acreditación obligatoria de los programas universitarios de pedagogía. Con estándares más exigentes de acreditación se establecerán en el marco del nuevo sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (proyecto de ley futuro).

  • Se modifica el uso de la actual Prueba Inicia: se aplicará en la mitad de la carrera como instrumento de evaluación y mejoramiento institucional para las universidades.

  •  

La prueba no será habilitante para el ejercicio de la profesión.

 

  • La Inducción a la carrera profesional docente será un derecho de todos los profesores y profesoras.

Contempla el acompañamiento de un mentor acreditado por el CPEIP y 6 horas semanales no lectivas para preparación. (Implementación gradual en la medida que existan mentores disponibles).

  • Al segundo año de ejercicio, los docentes principiantes deberán certificarse para ingresar a la Carrera Docente. El que no logre esta certificación tendrá una nueva oportunidad al año siguiente.

Los docentes que no puedan acceder al sistema de Inducción podrán certificarse al cuarto año de ejercicio profesional.

El ascenso en la carrera requerirá la correspondiente certificación de tramo.

La certificación combina dos instrumentos: una prueba de conocimientos disciplinares y un “portafolio”.

Se espera que la permanencia en este tramo no supere los 8 años como máximo. La no certificación para subir de tramo en este tiempo supone la salida del docente de la planta.

Solo los tres primeros tramos de la carrera profesional serán obligatorios, mientras la certificación para alcanzar los tramos Superior y Experto será voluntaria.

• A partir del nivel Avanzado los docentes pueden optar a otros cargos y roles remunerados en el sistema (mentor, jefe de equipos, director, entre otros).

Para desempeñarse como director el docente deberá encontrarse acreditado a lo menos en el tramo Avanzado.

  • Los contratos a plazo deberán referirse a funciones transitorias o de reemplazo.

  • También podrán ser contratados a plazo los docentes no certificados (incluidos los principiantes).

 

Modelos educativos

“Finlandia, el modelo educativo que Chile mira”, este es uno de los enunciados que pudimos leer durante el período de reforma de educación impuesta por el gobierno. Pero, ¿por qué Chile mira a este País?

El nivel educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales, como el informe PISA elaborado por la OECD cada tres años, Finlandia se sitúa entre los primeros países a nivel mundial. Destaca sobre todo por el nivel de la educación básica.
La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. El gasto público en educación representó en 2008 el 5,9 % del PNB (el promedio de los países de la OCDE es del 5,8 %).

Aquí se presentan 10 pilares fundamentales de la educación en Finlandia:

 

  1. Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales.

  2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. Tampoco se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños reciben una comida caliente al día en el colegio, también gratuita. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

  3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. Los fondos estatales se reparten de forma justa entre los centros. Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de manera que se compense a aquellos con más carencias para equipararlos al resto. La igualdad de oportunidades es un valor esencial.

  4. El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos) y se planifican para conseguir los logros establecidos como mejor consideren.

  5. La educación se personaliza. Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años y se minimizan los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño y se huye de las pruebas y actividades estandarizadas. Además, los profesores suelen ocuparse del mismo grupo desde 1º (7 años) hasta 6º (12 años), lo que ayuda a que los conozcan mucho mejor.

  6. Los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.

  7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. Los profesores no imparten tantas horas de clase como en otros países, sino que el tiempo que pasan en el aula es más reducido y destinan las horas restantes a preparar sus lecciones, investigar, organizarse o trabajar de forma colaborativa con otros docentes.

  8. Se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos.

  9. Se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales.

  10. Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos.

Medios de comunicación

En vista de lo controversial que ha sido el tema, las movilizaciones que ocurrieron durante dos meses y las diferentes posturas que se han podido observar es que parece de suma importancia analizar cómo los medios de comunicación han tratado este tema.

Muchos titulares eran vistos a diario en los diferentes medios de comunicación, lo cual nos habla de las diferentes posturas que se tiene en frente a esta nueva política. También nos habla sobre las ventajas y desventajas que especialistas en el área de la educación lograron detectar en este nuevo Plan Docente.

 

  •  

La mayor influencia que tiene la Reforma y el nuevo Plan Docente, es Finlandia y el trabajo que se realiza en Educación. La mejora en este aspecto ha llevado a que el país mejore considerablemente y sea considerado un ejemplo a seguir. Su sistema de educación ha ayudado a la mejora de sus profesionales en diferentes áreas, lo que a su vez ayuda a la economía del país.

A nivel mundial Finlandia está bien ubicado, llegando a ocupar el tercer puesto en el ranking de competitividad global entre el año 2012-2013, consiguiendo que sea un país al cual es posible imitar en algunas cosas. Sus instituciones tienen un funcionamiento transparente, contando con un buen funcionamiento, las instituciones privadas, teniendo las mejores gestiones y mayor ética del mundo. El primer lugar que ocupa es en el ranking de educación, se le suma que también lo tienen en salud. Su trabajo en educación proporciona las herramientas necesarias para adecuarse al entorno cambiante. Finlandia en general se considera una de las naciones con la economía más innovadora del mundo. Por esto debemos destacar que también se ha convertido en un país culturalmente rico, lo que conlleva que los ojos del mundo se dirijan a ellos y traten de imitarlos.

  •  

La economía presente en Finlandia es un modelo el cual se debe admirar, ya que, tiene varios puntos fuertes los cuales Chile está tratando de implantar en nuestra sociedad. Uno de esos puntos es un monto fijo destinado a la educación, lo cual ha ayudado a que el país prospere. Aproximadamente se invierten US$71.385.-, lo cual equivale a un 6.5% del PIB.

 

El hecho de que Finlandia invierta más dinero en educación, beneficia de lleno a los docentes, los cuales se ven mejores remunerados, y a su vez trae mejores beneficios, como un mejor reconocimiento social, aunque, para poder ser docente en este país se necesita mínimo un magister, lo cual, ayuda a que la preparación de los docentes debe ser mayor para educar en este país. Docentes mejores preparados, significa una mejor educación a la hora de ver lo teórico con la práctica en este país.

 

  •  

La filosofía finlandesa de la educación es que cada persona tiene algo que aportar y que no se debe dejar atrás a quienes se rezagan en ciertas asignaturas. Debidoesto, la cantidad de alumnos en Finlandia no supera los 20 a 25 alumnos por sala, esto es para que el docente pueda conocer a los estudiantes, y crear un vínculo de confianza dentro del aula.

 

Esta idea se acerca más al paradigma constructivista de la educación, el cual plantea que el aprendizaje es activo y basado en la experiencia, es decir,el conocimiento previo da origen a un conocimiento nuevo y solo en un contexto social se logra un aprendizaje significativo

 

Esta filosofía, no ha sido muy bien implementada en Chile, ya que, aproximadamente son 30 alumnos por sala, cuando realmente si se asiste a un establecimiento público, son 45 niños, donde el docente no puede controlarlos, y no puede realizar una clase con comodidad, ni siquiera se puede generar el espacio para que cada uno pueda intervenir, ya que contaría con menos de un minuto por hora pedagógica.

  •  

En cuanto a la cultura en Finlandia, un 80% de las familias asisten a las bibliotecas los fines de semana; los finlandeses valoran mucho la cultura luterana de la disciplina y el esfuerzo, ademáslos padres se creen responsables de la educación de los hijos por sobre la escuela.

 

El alto porcentaje de asistencia de familias a las bibliotecas se debe a que en dicho país, estas son gratuitas y cualquier persona puede acceder a estas. El hecho de que los padres se preocupen por la educación del esfuerzo complementa a la escuela, ya que así podemos ver que el alumno podrá aprender más que si solo el establecimiento estuviera comprometido.

 

A nivel nacional, el hecho de que los libros tengan un IVA del 19% nos impiden que podamos acceder libremente a lectura, solo la clase más acomodada puede hacerlo. La gratuidad de librerías sería un gran complemento para una mejora en educación. Los padres en nuestro país, no se ven muy comprometidos con el tema de la educación, ya que, para ellos la escuela es la responsable de realizar todo el proceso educativo; simplemente los mandan al colegio porque es ley.

 

A rangos generales creemos que el conocer la reforma no es solo responsabilidad de los docentes o profesionales de la educación, ya que el cambio de políticas se produce desde un cambio de paradigma, con aspiraciones de todo sentido, lo que nos obliga a cada uno como ciudadano a hacernos parte de esto.

 

Hemos podido observar con claridad que una vez más los medios de comunicación se polarizan frente a estos temas, por lo que es fundamental que las ideas se analicen desde los mismos documentos y no creer solo en titulares.

 

Se ha podido ver además que Chile, como país en vías de desarrollo una vez, nuevamente busca un sistema educativo eficiente puesto en marcha, como el caso de Finlandia, que cumpla los estándares de calidad mundial para replicarlo sin un análisis social profundo.

 

También podemos ver como los medios destacan lo favorable de la reforma, sin siquiera mostrar el tema completo. Ya que, según lo dice; el sueldo mínimo de un profesor será elevado considerablemente, pero no dice que este deberá pasar por tramos, para poder llegar a este, comenzando por un sueldo insuficiente para la labor docente.

 

El modelo finlandés buscó generar un cambio completo poniendo a la sociedad al servicio de la educación, pero ¿Chile estará preparado para esto? ¿Cómo funcionará esta reforma si las bases no se modifican?

 

Hoy, bajo este escenario, solo resta esperar la puesta en marcha de esta reforma para poder ver cómo funciona en la práctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page